Declaración
Gracias a medidas irracionales y populistas impulsadas por Mel Zelaya y Luis Redondo, con la anuencia de Xiomara Castro, Honduras será demandada en tribunales internacionales”.
Justificación de la evaluación
A nuestra mesa de redacción de iVerify llegó la consulta sobre el futuro legal y operativo de la Zede próspera en el país luego de la derogación de la ley y con nuestro equipo revisamos el discurso público sobre el tema:
En un video divulgado en la red social TikToK, por la cuenta de El Informante 2022, se asegura que el Ministro de Desarrollo Económico Pedro Barquero “confirmó que gracias a medidas irracionales y populistas impulsadas por Mel Zelaya y Luis Redondo, con la anuencia de Xiomara Castro, Honduras será demandada en tribunales internacionales”.
La derogación de la Ley de Zona de Empleo y Desarrollo (Zede) en abril pasado creó un vacío legal para el normal funcionamiento de algunas de las empresas establecidas bajo esta modalidad, como Próspera en Roatán, que ya estaba en operaciones.
Como respuesta a la supresión del marco normativo, la sociedad anunció que entablaría una demanda internacional contra el Estado de Honduras, según lo informó a medios de comunicación, el secretario de Desarrollo Económico, Pedro Barquero, por un monto de 10 mil 700 millones de dólares, (alrededor de 250 mil millones de lempiras), que se diferencia de lo señalado en el video divulgado por la cuenta de El Informante 2022.
Debido a la extinción de la ley, la empresa a inicios de junio comenzó el proceso de consultas amparándose en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR) por medio de una carta pública enviada a la Dirección de General Integración Económica y Política Comercial de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE).
En cambio, el ministro Barquero reveló que “en septiembre recibimos notificación de la nota que entregó Zede. El tema es que a más tardar el 16 de diciembre tienen que meter solicitud e iniciar el arbitraje”. No obstante, el secretario técnico de la ZEDE Próspera de Roatán, Jorge Colindres, en su cuenta de Twitter el 3 de noviembre declaró que “desde el 26 de abril del 2022 los inversionistas de Próspera ZEDE solicitaron al @GobiernoHN iniciar diálogo. Se reiteró solicitud formal el 11 de mayo, 3 de junio y 16 de septiembre; más decenas de solicitudes informales e incluso en los medios. Nunca hemos recibido respuesta”.
Sin embargo, en un tuit divulgado por Radio América acredita al ministro Pedro Barquero la siguiente declaración; “les hemos manifestado a ellos -Zede Próspera- y sus intermediarios que como gobierno estamos dispuestos a sentarnos para buscar una salida a fin de que se legalicen y no continúen bajo un régimen que no existe”.
En oposición, uno de los representantes de la empresa Próspera, José Luis Moncada, en respuesta a un tuit del empresario Eduardo Facussé le manifestó el 3 de noviembre que “siempre hay espacio para conciliar. Próspera ha enviado cuatro cartas formales y ha buscado un compromiso para sentarse a negociar de buena fe. Ni una sola carta ha sido respondida. ¡Dejen a Próspera Trabajar!”.
Posteriormente en declaraciones a diferentes medios de comunicación, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico manifestó que “los ejecutivos de Próspera se han negado a reunirse con los representantes del gobierno de la República y solo envían abogados para tratar de llegar a un acuerdo”.
Ante la problemática generada por la derogación de la Ley especial de las ZEDE, nuestro equipo consultó al abogado constitucionalista Juan Carlos Barrientos sobre las opciones legales que tiene Próspera para mantenerse en el país y sí se queda y no demanda, bajo qué normativa legal se puede instalar.
“Próspera fue instalada bajo una reforma constitucional que hoy en día aún está vigente porque para que sea derogada, esa norma tiene que ser ratificada el próximo año 2023, por lo tanto, ellos pueden demandar a fin de que les cumplan lo que les están negando por parte del Estado de Honduras”, destacó el togado.
A la empresa, según explicó Barrientos “le asiste el derecho, les asiste en caso de que el próximo año se ratifique la reforma constitucional y quede derogado constitucionalmente el tema de las Zedes porque fue derogada la ley especial”.
Sin embargo, señaló que nadie podrá, a partir de allí, instalar ninguna Zede, pero las que fueron constituidas anteriormente, “esas hay que respetarlas porque cuando se instituyeron la normativa estaba vigente, recordemos que las leyes no tienen efecto retroactivo … por lo tanto, esa derogatoria no le afecta a Próspera”.
Por el contrario, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo en su cuenta de Twitter posteó que “ninguna empresa que haya nacido violentando la Constitución, artículos pétreos, forma de gobierno, territorio y soberanía, va a poder reclamar derechos. Y no existe ningún tratado internacional que les pueda amparar. Por el contrario, están cometiendo delitos imprescriptibles”.
Evidencias y referencias
- Prospera inicia conciliación con el gobierno de Honduras
- Zede Prospera prepara millonaria demanda contra Honduras
- Zede prospera asegura que ésta continuará pese a su derogatoria
- Pedro Barquero: Como gobierno estamos dispuestos a sentarnos con ellos
- José Luis Moncada: siempre hay espacio para conciliar
- Luis Redondo: “Ninguna empresa que haya nacido violentando la Constitución va a poder reclamar Derechos”