Encontré algo interesante en IVerify - De enero 2020 a marzo 2022 se registraron 681 feminicidios en Honduras

De enero 2020 a marzo 2022 se registraron 681 feminicidios en Honduras

Verdadero
Tóxico

Hallazgos Relevantes:

La tasa de feminicidios en Honduras es la más alta de América Latina con un 6,2 % por cada cien mil mujeres, así lo informó la Comisión Económica para América Latina(CEPAL) en el año 2019.

La titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Blanca Izaguirre, mediante un comunicado en el año 2021, informó que más de 314 mujeres fueron asesinadas lo que se tradujo en un feminicidio cada 23 horas.

Desde enero 2020 hasta el 08 de marzo del presente año se han cometido 681 feminicidios en el país , esto de acuerdo con registro de organizaciones defensoras de los derechos humanos.

# # #
Verificado Sep, 29 2022

Declaración

Honduras es, según reportes estadísticos y de prensa, el país que presenta mayor riesgo de violencia contra las mujeres, situación que se agudizó con el confinamiento producto de la pandemia COVID-19, en donde las víctimas eran, en gran medida, sometidas en sus propias casas por sus parejas.

Justificación de la evaluación

A nuestra mesa de verificación llegó la consulta sobre el porcentaje de feminicidios en Honduras y si los mismos han disminuido o por el contrario aumentan, nuestras verificadoras, Alin Nicolle Hinestroza y María Fernanda Estrada desarrollaron el siguiente informe:

La tasa de feminicidios en Honduras es la más alta de América latina con un 6,2 % por cada cien mil mujeres, así lo detalló la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en el año 2019.

La titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Blanca Izaguirre, informó, mediante un comunicado en el año 2021, que más de 314 mujeres fueron asesinadas lo que se traducía en un feminicidio cada 23 horas.

Honduras es, según reportes estadísticos y de prensa, el país que presenta mayor riesgo de violencia contra las mujeres, situación que se agudizó con el confinamiento producto de la pandemia COVID-19, en donde las víctimas eran sometidas en sus propias casas por sus parejas.

Mucho se ha hablado a nivel periodístico sobre la violencia contra las mujeres, que se ha deshumanizado y limitándolo al morbo de las simples estadísticas, lo que genera la preocupación de organizaciones defensoras de sus derechos que denuncian un alto porcentaje de impunidad.

Antecedentes
En Honduras existe una infinidad de relatos sobre muertes de mujeres a las cuales se les arrebataron sus sueños y los de sus familias. El odio y la venganza se ve reflejado en cada uno de los feminicidios, en los que a menudo salen a relucir el machismo y cómo son prácticamente utilizadas como un objeto.

El término feminicidio fue utilizado en América Latina y el Caribe a partir de los años noventa donde fue traducido en dos versiones, la primera como “femicidio” en Centroamérica y “feminicidio” en México, ya que se consideraba que la palabra hacía referencia a los homicidios que quedaban en la impunidad.

En Honduras, para el año 2013 la tasa de feminicidios llegó a un 14.6 por cada cien mil mujeres, superando significativamente la tasa de epidemia que es establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que es de un 10 por cada cien mil mujeres.

Según un estudio titulado “Muertes bajo la sombra de la impunidad: Femicidios bajo el marco del crimen organizado”, publicado por el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) en el año 2021, el 74.8% de los asesinatos de mujeres fueron ejecutados por el crimen organizado.
Dicha investigación cita cifras del Observatorio de la Violencia de la Universidad Autónoma de Honduras (IUDPAS-UNAH), el cual señala que 6,541 mujeres son asesinadas en el territorio hondureño entre el 2005 y el 2020. El 61.5% de esos hechos violentos son considerados feminicidios. De igual manera, el estudio señala que en Honduras cada 21 horas una mujer es asesinada de manera violenta, es decir, que en promedio 33 mujeres son asesinadas cada mes y 1 de cada 3 cuerpos fueron encontrados en la vía pública.

Situación actual
Desde enero del año 2020 hasta el 8 de marzo del presente año se han cometido 681 feminicidios en el país, esto de acuerdo con registro de organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Según informes de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hoy en día las mujeres que se encuentran en alto riesgo en Honduras se ven forzadas a huir de sus comunidades por ejercer roles de liderazgo o porque mantienen relaciones con personas que pertenecen a estructuras criminales o de seguridad del Estado.

La criminalización, persecución, amenazas e incluso el asesinato son algunos de los peligros a los que se enfrentan las defensoras y activistas de derechos humanos en Honduras. También se indica que de 10 mujeres que interponen una denuncia tras sufrir amenazas, acoso u otra expresión de violencia, solo tres lograron una resolución por parte del sistema de justicia hondureño.

Evidencias y referencias

Artículos basados en esta verificación


Nombre del periodista

Hipervínculo de la historia

NUESTROS SOCIOS