Encontré algo interesante en IVerify - Sí, Honduras con largo historial de condenas por violaciones a los Derechos Humanos

Sí, Honduras con largo historial de condenas por violaciones a los Derechos Humanos

Verdadero
Tóxico

La CIDH emitió contra Honduras 26 sentencias por violaciones a los derechos humanos y está en la lista de los países centroamericanos con más casos resueltos desfavorablemente, sólo detrás de Guatemala que recibió 54 fallos.
Además de las 26 sentencias, la CIDH tramita otros cinco casos más y 22 están con medidas provisionales.

# # # #
Verificado Oct, 04 2022

Declaración

Con el fallo dado por la CIDH, el pasado 25 de agosto de este año, divulgado por este organismo y que han hecho eco los medios de información hondureños, el Estado de Honduras es uno de los países de la región centroamericana que más condenas recibe por este organismo de justicia, debido a violaciones a los derechos humanos desde los años 80.

Justificación de la evaluación

Ante esta condena de Honduras por violación a los derechos humanos del dirigente sindical Herminio Deras, la mesa de verificación de iVerify confirmó que el país ha recibido múltiples sentencias por estos delitos.
La CIDH emitió contra Honduras 26 sentencias y está en la lista de los países centroamericanos con más casos resueltos desfavorablemente, solamente detrás de Guatemala que recibió 54 fallos.
Además de las 26 sentencias, la CIDH tramita otros cinco casos más y 22 están con medidas provisionales.
Condenas
La CIDH ha ejecutado condenas contra el país desde que el 26 de junio de 1987 falló en el caso de Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez, un estudiante universitario desparecido el 12 de septiembre de 1981 en el centro de la capital. Este caso fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien lo remitió ante la Corte IDH el 24 de abril de ese mismo año.
Este fue el primer caso tramitado ante la Corte y la primera condena contra Honduras por la violaciones a los derechos humanos.
El mismo día del fallo anterior, la Corte resolvió el caso conocido como Fairén Garbí y Solís Corrales versus Honduras, un proceso que se desarrolló por la desaparición de dos costarricenses en diciembre de 1981, tras ingresar al país por la aduana de Las Manos, frontera con Nicaragua.
Según los documentos presentados por los organismos defensores de los Derechos Humanos y que denunciaron al Estado de Honduras ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, en el país desaparecieron entre 100 a 150 personas entre 1981 y 1984.
Entre otras sentencias por este tipo de delitos de desapariciones forzosas, resalta el caso del dirigente magisterial Saúl Godínez, en julio de 1982. Asimismo, por las muertes de los ambientalistas Blanca Jeannette Kawas Fernández, acaecida el 6 de febrero de 1995 en Tela, Atlántida, y, Carlos Luna López, el 18 de mayo de 1998, en Catacamas, Olancho.
El juicio por la muerte de Kawas Fernández se sentenció al Estado hondureño el 3 de abril de 2009; mientras que el de Carlos Luna fue dictaminado por la CIDH el 10 de octubre de 2013.
Asimismo, hubo responsabilidad del Estado, según resolvió la Corte IDH en el caso de las jueces Adán Guillermo López Lone, Luis Alonso Chévez de la Rocha, Ramón Enrique Barrios Maldonado y Tirza del Carmen Flores Lanza, a quienes los separaron ilegalmente de sus jurisdicciones por defender la democracia y el Estado de Derecho en el contexto del golpe de Estado ocurrido en junio de 2009 en Honduras.
Los jueces ejecutaron manifestaciones como rechazo de los sucesos registrados tras la ruptura del orden constitucional, entre ellas acciones en calidad de miembros de la Asociación de Jueces por la Democracia. Por estas protestas les impusieron sanciones disciplinarias. Este caso se resolvió con la condena del Estado de Honduras el 5 de octubre de 2015.
Caso Vicky Hernández
El 26 de marzo de 2021, la Corte dictó un nuevo veredicto desfavorable, esa vez por la muerte de la mujer transgénero, trabajadora sexual y defensora de los derechos, Vicky Hernández, ocurrida el 28 de junio de 2009, según la sentencia: “la responsabilidad del Estado se configuró toda vez que existen varios indicios de la participación de agentes estatales en los hechos que habrían llevado a su muerte”
Una de las más recientes condenas de la Corte es la del juicio conocido de Lemoth Morris y Otros, conocido como al caso de los Buzos Misquitos versus Honduras, cuya sentencia se registró el 31 de agosto de 2021.
En este juzgamiento se condenó la muerte de 24 buzos de la región de la Mosquitia hondureña por la explotación laboral, condiciones de trabajo deplorables, falta de supervisión de los equipos de buceo, incumplimiento de las normas básicas de seguridad en el buceo y ausencia de una ambulancia con cámara de descomprensión, entre otros tratos inhumanos.
Por último y la más reciente condena es la sentencia por caso del dirigente sindical Herminio Deras, el 25 de agosto de 2022.

Evidencias y referencias

Artículos basados en esta verificación


Nombre del periodista

Hipervínculo de la historia

NUESTROS SOCIOS