Cómo Trabajamos
- Comprobamos los hechos, no las opiniones
La declaración se revisa para establecer si es un hecho comprobable y/o constituye un discurso de odio, en contraposición a la expresión de una opinión.
- Consultamos fuentes pertinentes e investigamos todos los puntos de vista del asunto
Las fuentes consultadas incluyen, en primer lugar y principalmente, el redactor o la persona citada. Otras fuentes consultadas incluyen datos públicos y fuentes que van desde expertos en materia hasta autoridades relevantes para garantizar que se investigan todos los puntos de vista del asunto.
- Garantizamos una doble verificación
Cada asunto es comprobado por dos verificadores de hechos para mitigar la existencia del sesgo particular y asegurar que no se haya dejado nada sin investigar. A continuación, la misma es revisada y validada por el jefe del equipo.
- Publicamos nuestros informes de verificación basados en las pruebas y evidencia disponibles en ese mismo momento.
El contenido verificado se presenta con la calificación correspondiente junto con la narrativa y las referencias o pruebas que lo justifican, basándose en las pruebas existentes en ese mismo momento.
- Permanecemos atentos a los nuevos hallazgos que puedan aparecer relacionados con los asuntos verificados
En función de las nuevas informaciones o pruebas que puedan aparecer relacionados con contenidos ya verificados, se podrán realizar actualizaciones del informe de acuerdo con la política de retractación.
Acerca de nosotros
La Licenciatura en Periodismo de Ceutec, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento de la Unión Europea (UE) en el marco del Proyecto de Apoyo al Ciclo Electoral en Honduras para Elecciones Transparentes y Pacíficas 2020-2022 (PACE-H), está aplicando la iniciativa de verificación de hechos iVerify. Esta es una iniciativa basada en la innovación tecnológica y la intervención multi actor que tiene el objetivo de identificar y mitigar fenómenos de desinformación y discurso del odio durante el proceso electoral y en adelante en Honduras.
La iniciativa responde a una creciente circulación de fenómenos de desinformación y discurso del odio en Honduras durante los últimos años. En un entorno de información cada vez más confuso, la desinformación genera alarma y desencadena conflictos; Promueve la corrupción; debilita el buen periodismo; causa inacción, falta de respuesta y apatía; amenaza la seguridad pública; fractura la cohesión comunitaria; reduce la confianza en las instituciones y los medios de comunicación; socava la aceptación pública del papel de la ciencia en la información sobre el desarrollo y la implementación de políticas; daña la prosperidad económica; y socava la integridad de los procesos democráticos.
Para dar respuesta a estos nuevos desafíos, la Licenciatura en Periodismo de Ceutec, a través del apoyo del PNUD, está implementando el proyecto iVerify, que se centra en la creación y puesta en funcionamiento de una plataforma tecnológica para identificar y mitigar la desinformación y el discurso de odio en Honduras.
Nuestros Principios
El sistema iVerify se rige por los siguientes principios:
Imparcialidad
Los procesos de verificación de hechos realizados por los miembros de iVerify se lleva a cabo con la máxima observancia a la imparcialidad, entregando información factual y objetiva a los ciudadanos.
Profesionalidad
Los procesos de verificación de hechos siempre se llevarán a cabo mediante la aplicación de una metodología específica utilizada por todos los miembros de iVerify.
Transparencia
iVerify se compromete a revelar las fuentes consultadas y se adhiere a una política de retractación honesta.